LOS BIBLIOMÓVILES RECUPERADOS LUEGO DEL SAQUEO DE AVELLUTO Y SU BANDA.....!!!!

Un espacio donde se refleja el quehacer de nuestras BIBLIOTECAS POPULARES que jalonan la variada y diversa geografía social, cultural y humana de La Matanza. Un lugar donde las BIBLIOTECAS POPULARES palpitan...!!!
LOS BIBLIOMÓVILES RECUPERADOS LUEGO DEL SAQUEO DE AVELLUTO Y SU BANDA.....!!!!
Las bibliotecas digitales son puerta de acceso al patrimonio cultural y científico. Tratan de solventar la brecha informacional a través del acceso y la difusión de contenidos digitales, aunque para ello haya que solucionar antes la brecha digital existente. Las bibliotecas digitales buscan eliminar las fronteras geográficas y sociales, además de promocionar el aprendizaje y la comprensión de la riqueza y diversidad del mundo.
Una biblioteca digital es una colección en línea de objetos digitales de buena calidad, creados o recopilados y administrados de conformidad con principios aceptados en el plano internacional para la creación de colecciones, y que se ponen a disposición de manera coherente y perdurable y con el respaldo de los servicios necesarios para que los usuarios puedan encontrar y utilizar esos recursos.
El Manifiesto de la IFLA / UNESCO sobre las bibliotecas digitales habla del derecho fundamental de acceso a la información y de la necesidad de poner a disposición del mundo, de manera rápida y económica, toda la riqueza patrimonial existente.
La difusión de información permite a los ciudadanos beneficiarse de un aprendizaje y una educación a lo largo de toda la vida. La información sobre los logros mundiales hace posible que todos participen de manera constructiva en la creación de su propio entorno social.
Para ello se hace necesaria la digitalización de dicho patrimonio por parte de las bibliotecas (a las cuales hay que sumar los archivos) para propiciar la “creación, difusión, utilización y preservación de datos, información y conocimientos”.
Las bibliotecas digitales constituyen un complemento de los archivos digitales y las iniciativas para la preservación de los recursos informativos.
Además, deben adaptarse a normas y protocolos aceptados comúnmente que mejoren la difusión y el acceso.
La interoperabilidad y la perdurabilidad son fundamentales para que las bibliotecas digitales puedan comunicarse entre sí.
La colaboración entre bibliotecas se hace más que necesaria, es fundamental. El objetivo debe ser la creación de una red de información digital. Pero para ello se precisa de estrategia y apoyo activo por parte de los gobiernos. Hace falta legislación y financiación. El objetivo a largo plazo, según indica el manifiesto, es “subsanar la brecha y afianzar el desarrollo de la educación, la alfabetización y la cultura, pero sobre todo brindar acceso a la información”.
El manifiesto destaca cual es la misión de las bibliotecas digitales y cuáles son sus objetivos. Digitalización, acceso, preservación, interoperabilidad, promoción, creación de conciencia, importancia de las bibliotecas… son algunos de los elementos destacados.
La misión de las bibliotecas digitales consiste en proporcionar acceso directo a recursos informativos, digitales y no digitales, de manera estructurada y fiable, para de esa manera vincular la tecnología de la información, la educación y la cultura en las bibliotecas actuales.
Hablar de QUINO es hablar de creatividad, de amor, de entrega, de reflexión. Un Maestro que usó el humor gráfico para hacer pensar a millones de hombres y mujeres durante más de 60 años, y en ese recorrido de trabajo y entrega hace ya 56 años nació su personaje más emblemático MAFALDA...., pero no era un personaje solitario, era esa niña preguntona y un poca atrevida junto a un grupo de amigos y una familia que nos mostraba el modelo de la familia de clase media no sólo argentina, sino universal que marcó la vida de la humanidad a partir de los sesenta y continúa hoy.
Quino fue un analista y crítico ácido de la realidad, una especie de conciencia de la humanidad frente a los problemas que a pesar de décadas pasadas, siguen estando y poniendo en tela de juicio la "normalidad" y la cordura de la humanidad.
Hoy inició su gira final, su viaje hacia la luz, hoy su MAFALDA y sus amigos se vuelven inmortales, sus pensamientos sagrados y sublimes, por eso GRACIAS.... GRACIAS QUINO.....!!!! AMIGO DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES, cuando en el año 2013 la CONABIP le entregó la distinción como agradecimiento por haber acompañado a las BIBLIOTECAS en su labor lectora y de promoción cultural.
Ya estamos llegando al final del evento cultural más importante del Distrito y que lo pudiste disfrutar hasta el 22 de septiembre a través de la plataforma virtual culturavivalamatanza.com y todas las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza, con una agenda que incluyó múltiples actividades pensadas para niños, jóvenes y adultos, con la participación de personalidades destacadas.
La COORDINADORA DE BIBLIOTECAS POPULARES de La Matanza, dijo presente como lo ha hecho desde la primera edición de este encuentro del libro, de los lectores y de la palabra. FELICITACIONES A NUESTRO MUNICIPIO por haber dado este salto digital.
Como cada año, el Municipio de La Matanza a través de la Secretaría de Cultura y Educación, organiza la Feria Municipal del Libro “Primavera de Libros”, que en su XIIIª edición se realiza de manera digital generando distintos espacios online que incluirán stands virtuales de editoriales, librerías, bibliotecas populares, instituciones locales, las diferentes áreas del Municipio, y organismos provinciales y nacionales.
A través de la plataforma culturavivalamatanza.com, los vecinos podrán disfrutar de manera totalmente gratuita las distintas actividades culturales propuestas, incluyendo la participación de importantes invitados como el filósofo argentino Dario Sztajnszrajber, la periodista y escritora especialista en género, y actual Secretaria de Mujeres y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel y el reconocido periodista Víctor Hugo Morales, entre otros, además de los eventos destacados como el “VIº Encuentro de Filosofía”, el “Encuentro de Autores de La Matanza”, la elección de Talentos Matanceros y el Gran Pericón Nacional.
Además, se realizarán conciertos, charlas, talleres, presentaciones de libros, exposiciones de arte, certamen de fotografía, sorteos de libros digitales, habrá una biblioteca virtual y audio libros para descargar, cuentos animados, narraciones, y mucho más.
La Feria Municipal del Libro de La Matanza “Primavera de Libros” es una iniciativa que se realiza cada año con el objetivo de promover la actividad literaria y enriquecer la cultura en el distrito. El evento está dirigido a adultos, jóvenes, niños, estudiantes (universitarios, terciarios, secundarios), docentes y al público en general; y en ella se presentan cada año los sellos más importantes de la Argentina como Santillana, Edelvives, Estrada, Eudeba y Kapeluz, entre otras. Además, este evento cuenta con diferentes espacios destinados a instituciones y organizaciones no gubernamentales con el fin de darse a conocer y promover sus actividades.
Para más información: Secretaría de Cultura y Educación.Municipio de La Matanza.Facebook: /Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza. Twitter: @CulturalMatanza // IG: @cultralamatanza
¡¡¡¡ HASTA EL AÑO QUE VIENE....., esperando poder encontrarnos en vivo y en directo, con saludos, con abrazos.... disfrutando de la animación y promoción de la lectura que las BIBLIOTECAS POPULARES DE LA MATANZA ofrecen día a día.
Las Bibliotecas Populares como ya se ha dicho anteriormente surgen hace 150 años de la mano del Presidente y Maestro Domingo Faustino Sarmiento y amparadas bajo la Ley 419 de 1870, que crea la COMISIÓN PROTECTORA DE BIBLIOTECAS POPULARES y que fue reemplazada por la Ley 23.351 en 1986, si bien el espíritu sarmientino queda salvado en la nueva norma.
La LEY 419 contemplaba la creación de las Bibliotecas Populares a través de la iniciativa privada de los ciudadanos, pero debían ser supervisadas y asesoradas por el Estado Nacional, para lo que establece la creación de la “Comisión Protectora de Bibliotecas Populares”. Este sistema sigue vigente hoy día, aunque dicha comisión ha cambiado su denominación a Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, conocida como CONABIP, que ha ampliando sus funciones, que van desde la concesión de subsidios para la ayuda en la financiación de las Bibliotecas a la programación del sistema bibliotecario en Argentina, actividades, gestión del catálogo colectivo (DIGIBEPE), etc.
Actualmente la CONABIP, es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, no obstante no todas las Bibliotecas están bajo la protección de la CONABP, ya que es necesario cumplir los siguientes requisitos:
Establecerse por iniciativa de la comunidad en general, en localidades, zonas o barrios carentes de los servicios de una biblioteca popular próxima.
Constituirse formalmente como asociación civil, con exclusividad para funcionar como BIBLIOTECA POPULAR y con Personería Jurídica como tal.
Estar abierta en un horario no inferior a 20 (veinte) horas semanales, con acceso y atención libre y gratuita a todo público, sin distinción alguna.
Exponer en su fachada un cartel con la DENOMINACION de la Biblioteca, su carácter de BIBLIOTECA POPULAR y el HORARIO de atención al público.
Contar entre los asociados con un número determinado de personas de la comunidad o barrio en el que funciona la biblioteca popular.
Contar con una sala adecuada destinada al uso específico de la Biblioteca Popular, con acceso directo desde la calle.
Poseer un fondo bibliográfico básico y heterogéneo, de amplia temática, para todas las edades.
a) Por decisión propia, para no estar sujetas a control alguno y tomar las decisiones del funcionamiento de manera completamente autónoma. Por mantener la propiedad de sus colecciones y de sus instalaciones y también por poder dedicarse principalmente a las actividades sociales y culturales, que sus responsables consideren oportunas para: el sistema bibliotecario en Argentina cubrir las necesidades de la comunidad, y así no tener que dedicar sus energías a las actividades tradicionales de la Biblioteca, que son por las que deberían responder ante la CONABIP. Evitando así el esfuerzo de realizar y justificar actividades o servicios poco demandados por la comunidad que atienden.
b) Porque para muchas de ellas es muy complicado realizar los trámites para constituirse en Asociación Civil, continuar con los trámites para el reconocimiento de la CONABIP y cumplir con las obligaciones burocráticas y legales para el mantenimiento de ese reconocimiento (presentar informes contables, balances, actas, estadísticas, etc.). Esto es debido a que en algunos casos no cuentan con personal suficiente para llevar a cabo esta tarea o en otros casos porque no tienen la experiencia suficiente en asuntos de gestión y administración de Asociaciones civiles.
Las Bibliotecas Populares que se encuentran actualmente bajo protección de la CONABIP son 2029 (CONABIP, 2011). Entendemos que esta cifra se corresponde con las Bibliotecas “reconocidas” y “activas”, a las que habría que añadir las “activas provisorias”, “suspendidas” y “suspendidas provisorias”.
Las Bibliotecas Populares han sido y son un distintivo de nuestro País, frente a un sistema muy poco desarrollado de bibliotecas públicas (dependientes del Estado, tanto nacional como provincial o municipal), la Argentina ha desarrollado este pensamiento, esa idea primigenia del Maestro sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, la Biblioteca Popular como puente entre el vecino, y el libro, entre el lector y la lectura, entre la información y el usuario, son herramientas fundamentales junto con la escuela de la formación del lector autónomo, libre, con juicio crítico. Son parte de la sociedad en la que funcionan, son verdaderos lugares de reflexión, de participación ciudadana, tienen un rol social muy importante pues acompañan al vecino en la construcción de una Comunidad organizada, inteligente, activa y que gracias al tesoro de información y participación son un recurso para dar respuesta a las necesidades sociales, culturales, laborales que sufren nuestras Comunidades.
Por eso, decimos FELICIDADES CONABIP...., por otros 150 años más, seguimos siendo el mejor ejemplo del trabajo cooperativo y sincronizado entre la actividad privada ; BIBLIOTECA POPULAR y el ESTADO, entre lo público y lo privado para llegar a dar respuesta a los pedidos concretos de nuestras comunidades vecinales en su derecho humano de tener acceso a la información, a la cultura, a los libros en todas sus formas y soportes.